En el marco de la próxima Cumbre Climática ONU (COP28) en Dubai, el foco se centra en América Latina y el Caribe (LAC), una región que se encuentra en una encrucijada histórica para definir su rumbo hacia un desarrollo sostenible. Con la creciente conciencia global sobre la responsabilidad de los combustibles fósiles en la crisis climática, la COP28 se perfila como un momento decisivo para trazar un nuevo camino.
La sugerencia de una alianza estratégica entre LAC, África y Asia plantea la posibilidad de impulsar una agenda transformadora, alineada con principios de derechos humanos, colectivos y justicia de géneros. Este enfoque busca liberar a la región de los límites estructurales que la han relegado al rol de proveedora de materias primas, incluyendo los combustibles fósiles.
En este contexto, se destaca la importancia de una agenda climática ambiciosa para LAC. La coordinación de demandas y acciones hacia una transición energética global justa se presenta como una estrategia clave. Expertos señalan que los espacios multilaterales son fundamentales para pensar soluciones y medidas concretas de reparación a largo plazo.
Las propuestas para abordar la justicia climática incluyen la implementación efectiva de mecanismos existentes para reducir desigualdades y respetar derechos humanos y colectivos. Además, se plantea la necesidad de medidas adicionales, como un impuesto global a grandes petroleras y petroestados, así como un cambio de deuda por acción climática, para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.
En paralelo, se resalta la importancia de aumentar la participación de la energía renovable y redistribuir el consumo de energía para lograr una vida digna y garantizar el ejercicio de los derechos humanos. La reducción planificada de los combustibles fósiles se presenta como una urgencia, considerando los impactos negativos en las poblaciones cercanas, los territorios y el desarrollo de los países.
En el ámbito regional, solo Guyana, Brasil y Argentina están expandiendo sus ritmos productivos a gran escala, principalmente para la exportación de crudo. Este enfoque, sin embargo, levanta preocupaciones sobre la sostenibilidad a largo plazo, la equidad y la dependencia de una solución de corto plazo.
La expectativa frente a la COP28 en EAU es clara: una nueva independencia energética para América Latina y el Caribe, con energía propia, limpia, diversificada y accesible para los pueblos. Se busca fortalecer la soberanía política, económica y ecológica en la región, superando la contaminación, desigualdad y violencia asociadas a los combustibles fósiles.
Especialistas ambientales, de la salud y de diversas disciplinas, así como organizaciones de la sociedad civil y pueblos indígenas de América Latina y el Caribe, elevan demandas clave para los representantes en la COP28. Estas incluyen detener nuevos proyectos de exploración, producción e infraestructura de carbón, petróleo y gas, reducir de forma planificada y equitativa la extracción de estos recursos, cerrar brechas en el apoyo a tecnologías peligrosas, aumentar la energía renovable para 2030 y transferir fondos significativos para la adaptación y mitigación de los países del sur global.
En este escenario, la Cumbre Climática ONU de la COP28 se presenta como una oportunidad única para la región, donde la transición hacia un sistema energético sostenible no solo es posible, sino urgente y necesaria.
Desde la Asociación Argentina de Abogadas/dos Ambientalistas hacemos pública nuestra inquietud y desaprobación a los Estudios de Impacto Ambiental presentados en relación al proyecto de habilitación de la vía navegable del Río Uruguay desde Paysandu-Colón hasta Concordia-Salto. Hemos dirigido estas mismas críticas al Sr. Alejandro Nardin, de la Secretaría Técnica Comisión Administradora del Río Uruguay, y a los consultores de dicho organismo.
De acuerdo a análisis técnicos y jurídicos relevados, hemos realizado distintas observaciones sobre aspectos del proyecto, destacando extrema preocupación sobre la falta de una visión integral de cuenca, la necesidad de una Evaluación Ambiental Estratégica, y la convocatoria a licitaciones sin la finalización del proceso de estudios y participación social.
Los estudios, revelados recientemente, destacan conclusiones que nos instan a formular las siguientes observaciones:
Inexistente visión de cuenca: Los estudios realizados limitan su enfoque al área del proyecto de canalización, careciendo así de una visión integral de la cuenca. Esta limitación impide abordar impactos sociales y ambientales no estudiados, violando principios fundamentales de prevención y precaución.
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): La ausencia de una Evaluación Ambiental Estratégica es evidente. La sucesión de hechos propuestos, con probabilidad de consumarse en etapas a corto y mediano plazo, requiere una EAE previa. Tanto la normativa vigente del Ministerio de Ambiente de Argentina, como la Constitución de Entre Ríos respaldan esta necesidad, considerando que la provincia es la titular originaria de los bienes naturales que podrían ser afectados.
Licitaciones sin finalización del proceso de estudios y participación social: Resulta sorprendente la convocatoria a licitaciones sin la finalización de estudios exhaustivos y la participación social correspondiente. Esta práctica omite consideraciones cruciales para la toma de decisiones informadas y la protección de los bienes comunes.
Instamos a una revisión exhaustiva de los estudios presentados, la realización de una Evaluación Ambiental Estratégica y la inclusión de la participación social como componente esencial en la toma de decisiones relacionadas con este proyecto.
Destacamos la importancia de considerar los impactos acumulativos de la intervención propuesta, como la necesidad de estudios más profundos sobre los procesos acumulativos de impactos a mediano y largo plazo. Además, subrayamos la ausencia de evaluaciones sobre las condiciones naturales del río y la necesidad de transparencia en los Términos de Referencia de los consultores.
Entre las preocupaciones específicas, destacamos la afectación a áreas protegidas, como el Sitio Ramsar Palmar Yatay, y la falta de consideración de la Ley 10735/2019 que declara áreas naturales protegidas en la región.
Enfatizamos la importancia de aplicar el principio precautorio y solicitamos la participación de los organismos ambientales nacionales y provinciales, así como la conformación de un Panel de Expertos Independientes para la evaluación de los estudios. En su estado actual, el proyecto actual no puede continuar. Proponemos la construcción social de los Términos de Referencia para una Evaluación Ambiental Estratégica.
Solicitamos por último la extensión del plazo para observaciones, para lograr la participación activa de comunidades y organizaciones sociales, promoviendo un diálogo de saberes entre diversos actores interesados en la preservación de los ecosistemas asociados al Río Uruguay.
Contacto de prensa: Jorge Daneri +54 9 343 511-3491
En una carta abierta a amigos y amigas ambientalistas, la escritora e investigadora Maristella Svampa llama a frenar a la ultraderecha el próximo domingo en las urnas. “Votamos a Massa, contra Milei. No es miedo, es racionalidad política y también conciencia histórica”.
Amigos y Amigas, celebro ver que en Argentina estamos haciendo todo lo que está a nuestro alcance dentro del orden democrático, para frenar la posibilidad de que triunfe la ultraderecha con Milei y Villarruel a la cabeza. Celebro ver la micromilitancia de la que somos capaces cuando nos tocan el límite; celebro ver a las fans de Sandro salir a decir Milei No, a las seguidoras de Taylor Swift, a los clubes de futbol, a las universidades públicas, a intelectuales críticos y artistas, más allá del signo político del que sean, incluso el comunicado de la Federación de Iglesias Evangélicas. Celebro la militancia-hormiga en trenes y subtes, de parte de expresos y presas de la última dictadura militar, de jubilados, o simplemente de indignados/as y preocupado/as por un eventual triunfo de Milei-Villarruel.
También quisiera decir que pese a todo, quizá con esta micromilitancia no nos alcance y que el lunes 20 de noviembre tengamos que pensar que, como ecologistas y feministas, como defensoras de los derechos humanos y ambientales, además de salir a defender nuestros territorios, nuestros bienes comunes naturales y el derecho a la protesta (tal como lo haríamos si Massa ganara), vamos a tener que salir a defender la educación pública, la salud pública, las empresas del Estado; vamos a tener que salir a defender “Memoria, Verdad y Justicia” para los desaparecidos y ex presos durante el terrorismo de Estado. Vamos a tener que salir a defender incluso el menospreciado peso argentino y el Banco Central. Vamos a tener que salir a defender nuestras Pymes, nuestros salarios, nuestras jubilaciones, por más magros que sean. Eso sin pensar en que tendremos que debatir sobre la venta de órganos, la libre portación de armas, la privatización de los ríos, nuevamente sobre la ley del aborto, quizá sobre el matrimonio igualitario, entre otras tantos disparates y propuestas regresivas que la ultraderecha ha venido haciendo y hará…
Vamos a tener que salir a defender todo esto, no porque el sistema público existente sea perfecto o funcione de maravilla; más bien no negamos la realidad ni mucho menos la crisis múltiple en la que estamos envueltos. Sabemos de la pobreza y la precariedad que hay en la Argentina, sabemos de la alta inflación y la degradación de los salarios, sabemos de la frustración y desencanto que hay con lo alcanzado por el régimen democrático, a 40 años de este enorme logro.Sabemos también del proyecto neodesarrollista extractivista del gobierno, de éste, de los anteriores y de los que vendrán. Pero nos queda claro que el proyecto político de Milei-Villarruel nada tiene que ver con la perfectibilidad y mejoramiento de la salud y la educación pública, de las empresas públicas, o con la apreciación del peso argentino, con la defensa de nuestros salarios y jubilaciones, con los derechos de los y las trabajadoras, con la defensa del ambiente sano, con los derechos de los que menos tienen, sino con la masiva privatización y mercantilización de todos esos bienes y servicios, en nombre del libre mercado y de la libertad de unos pocos.
Creo, como ambientalista y feminista, como investigadora anfibia del sistema público argentino y defensora de derechos humanos, que es un error mantenerse neutro/a ante tal situación extraordinaria. Seguramente, si gana Massa, el dia 11 de Diciembre, tendremos mucho trabajo por delante, siempre en defensa de los territorios, de los derechos humanos y en la lucha contra los extractivismos, buscando la vía de una transición ecosocial justa y popular. Nunca dejamos de hacerlo, esté quien esté frente nuestro. Pero hoy tenemos un desafío electoral que nos coloca frente a una disyuntiva política-civilizatoria: el de saber si apostamos a la continuidad democrática, con todos los problemas que hoy existen y siempre hemos denunciado; o queremos cambiar para peor, dar el salto al abismo, sabiendo que mañana tendremos que salir a defender cada uno y todos nuestros derechos frente a la ultraderecha autoritaria, envalentonada en la violencia discursiva, la agresión constante y el desprecio del otro/a. No es miedo, es racionalidad política y también conciencia histórica. Se trata de elegir de quien seremos oposición. Por eso este domingo 19 de noviembre, decimos Milei-Villarruel nunca. Hoy votamos a Massa contra Milei.
**La foto que ilustra la columna es de Rodrigo Ruiz.
La madre Elia Espen, junto a una niña en la ronda de los jueves en Plaza de Mayo, a días del ballotage.
En un pequeño pueblo en el sur de Córdoba se produjo hace unos días el hecho político-ecológico más potente del que tengamos recuerdo en los últimos años.
Para el diarioar . Foto de portada Sebastián Carreras
En San Marcos Sud, localidad del departamento Unión de la provincia de Córdoba, se realizó el primer festival de música que busca construir una nueva conciencia ambiental a través del arte. Foto:Eduardo Bodi
Sabemos que muchas y muchos estamos enfrascados en la micromilitancia, en la recta final, empeñados en erigir un muro democrático para evitar el arribo de la ultraderecha en Argentina, representado por la dupla libertaria-militar Milei-Villaruel. Estamos viviendo momentos de honda angustia y dramatismo, una encrucijada no sólo política sino también ética, civilizatoria, para nuestro país, instalados ya en una tensa e interminable espera. Por eso mismo, quisiéramos invitarlos a cerrar los ojos un momento y tomarnos con ustedes un respiro para comentar un potente acontecimiento vivido el domingo pasado en un pequeño pueblo del sur de Córdoba, San Marcos Sud, situado en el corazón de la pampa sojera.
Allí se llevó a cabo el primer gran Festival Musical Socioambiental del país, “Canciones Urgentes para mi Tierra”, el “Woodstock Ambiental” como bien se dijo en las redes sociales, entre las 14 y la medianoche, en el cual pasaron reconocidas bandas musicales, muchas de ellas también de diferentes provincias argentinas, para acompañar la conmovedora experiencia de los y las niñas de escuelas rurales, dirigidos por el maestro y músico cordobés Ramiro Lezcano. Allí fuimos testigos del hecho político-ecológico más potente del que tengamos recuerdo en los últimos años.
Quisiéramos contarles sobre todo lo que sucedió en el horario central cuando subió al escenario Ramiro Lezcano, el maestro rural y músico que desde 2018 lleva a cabo este maravilloso proyecto, el de organizar un coro de niñes cantores que provienen de una veintena de escuelas rurales de la provincia, niñes que cantan sus propias canciones, compuestas colectivamente, donde se denuncia la crudeza e injusticia del agronegocio. Canciones ya grabadas (que ya van por el tercer disco), junto con famosos cantantes de toda América Latina (desde Rubén Blades, de Panamá, y Aterciopelados, de Colombia, hasta el cubano Pablo Milanés antes de su muerte; desde Chizzo Napoli de La Renga y Juanse hasta Fabiana Cantilo, Hilda Lizarazu y Juan Carlos Baglietto).
foto: Eduardo Bodi
foto: jpchiapero
foto: jpchiapero
foto: Andrea_Band
foto: Andrea_Band
foto: Andrea_Band
Habían pasado ya muchas bandas y casi siete horas de concierto. La gente bailaba, mientras los puestos de comida locales se multiplicaban al costado del predio, en una San Marcos Sud superada por las casi diez mil personas que pasaron ese día por el concierto. Con la noche y el frío, eran miles y miles los que se apretujaban de pie frente al inmenso palco central. Y el público seguía allí, firme e indesmayable, aguardando la llegada de los y las niñas cantoras.
Fue entonces, a eso de las 21, que subieron unos 40 niñes con sus guardapolvos blancos, junto con su maestro Ramiro Lezcano. Subió también el elenco estable de la orquesta sinfónica del teatro Libertador de Córdoba; aparecieron el gran, enorme León Gieco y el talentoso Lito Vitale. Y el público rugió de alegría y comenzó a conmoverse cuando el coro de niños alzó su voz, alta y potente, en el cielo de la noche cordobesa.
El maestro Ramiro contó la anécdota, refiriéndose a un periodista que le había preguntado si el festival “era un concierto contra el campo”. Él respondió: “¿Cómo va a ser contra el campo, si nosotros somos el campo? Son alumnos de escuelas rurales”. Dejó así en evidencia la mirada hegemónica del denominado “campo”, emparentada de modo lineal sólo con el agronegocio.
En la segunda o tercera canción, una decena de esos niñes se plantó en la primera línea del escenario, frente al público, desafiantes, con máscaras antigas cubriendo sus rostros. Imposible no ver esas máscaras negras sobre los guardapolvos de les infantes que además aparecían proyectadas en enormes pantallas al costado del palco.
La música comenzó con un “seño, seño, mirá el avión”. Entonces se escuchó el inquietante bramido de las avionetas fumigadoras de agrotóxicos. Y les niñes, en una sola voz alta que nos puso de inmediato la piel de gallina, arrancaron con la estrofa: “Caranchos de metal, caranchos de metal… Soldados de la muerte”. Imposible no conmoverse, mucho menos no llorar mientras todos escuchamos por segunda vez la canción (es, creemos, el mismísimo León Gieco que concentrado, pregunta a los y las niñas: “¿Repetimos la canción?”). Ramiro Lezcano, ese joven maestro rural tocado por la magia y la bondad, sigue acompañando con su guitarra, mientras el coro vuelve a cantar “Caranchos de metal”. Y las madres de todos esos niños y niñas al lado del escenario, donde nosotros seguimos apretujados, ya sin tratar de ocultar nuestras lágrimas, también cantan y rugen con ellos…
Basta escuchar esta canción y la que le sigue, “Bichitos de luz”, que habla de la desaparición y exterminio de las luciérnagas en los campo de soja, para comprender que no existe un hecho más potente, más revolucionario que las voces de estas niñeces amenazadas, que cantan a voz en cuello, para despertar la adormilada conciencia ambiental de la sociedad argentina.
Cerremos los ojos otra vez y pensemos: Niñeces amenazadas. Adultocentrismo, ruptura del llamado Pacto intergeneracional. Tres cuestiones que nos llevan a abrir los ojos para pedir perdón en público a esos niños y niñas del campo argentino, a todas esas niñeces amenazadas de nuestro país. Perdón niñes por haber roto nuestra parte del pacto intergeneracional, ese que decía que debíamos garantizarles un ambiente sano, un mundo vivible y respirable, como el que conocimos nosotros en nuestras infancias. Perdón por todos aquellos que creen que se trata solo de crecer y crecer, de extraer y producir infinito, apostando a modelos de desarrollo devastadores, mientras desertifican los territorios y les dejan un planeta roto, herido por el colapso. Perdón por todos aquellos que se quejan de la sequía, mientras siguen creyendo que no es la economía la que debe adaptarse al clima y a la naturaleza; sino la naturaleza y el clima a la economía. Perdón por todos aquellos que siguen pensando que los caranchos de metal son un símbolo del progreso y del desarrollo del campo argentino.
Gracias por generar un lugar de (re) encuentro con compañeros y compañeras de todo el país. Un momento de esperanza con risas, de cariño y ternura, importantísimo en épocas de individualismos y encierros prolongados en la postpandemia. Necesitamos vernos en persona, salir de nuestra zona de confort, de nuestro ombliguismo y nuestra apatía, y coincidir, apostar al amor y abrazarnos más, porque la salida es colectiva.
Tenemos la obligación de escucharlos, de apoyar a estos niños y niñas, expresión de la ruralidad, “del interior del interior”, como dice Lezcano, con sus voces multicolores, voces que nos cantan, nos gritan, nos impulsan a realizar transformaciones sociales y ecológicas de modo urgente.
Y gracias, sobre todo, por abrirnos la puerta de la esperanza, por ser esos “bichitos de luz” que todavía aletean con alegría en medio de la oscura noche de la pampa sojera. Gracias por abrir la posibilidad de pensar que otro campo es posible. Gracias por devolvernos la idea de que todavía es posible construir un mundo mejor. Porque a la hora de agitar la conciencia ambiental, un concierto como el del 12 de noviembre realizado en un pequeño pueblo rural vale más que todos los libros que podamos escribir sobre el tema. Necesitamos uno, dos, tres, infinitos conciertos urgentes para nuestra tierra.
Debates en torno a la transición ecosocial desde el Sur Global. Noviembre 2023
OBJETIVOS
Generales ● Contribuir a la formación de funcionarios/as y empleados/as municipales, provinciales y nacionales, referentes de movimientos sociales y ambientales, organizaciones sindicales y partidos políticos, comunidades estudiantiles y religiosas, docentes de enseñanza media, en torno a temas y problemas relacionados con el ambiente, cambio climático y transición energética, con perspectiva sudamericana y con énfasis en el estado de situación de la República Argentina. ● Crear, desarrollar y mantener de espacios de formación que tengan por objeto educar desde una perspectiva socio-ambiental y de derechos humanos.
Particulares ● Presentar y exponer un panorama general, aunque especializado, y dialogar con los/as participantes, en torno a contenidos curriculares sobre derecho, ambiente, cambio climático y transición energética, con perspectiva sudamericana y con énfasis en el estado de situación de la República Argentina. ● Aproximar a los/as participantes hacia temas fundamentales sobre ambiente, cambio climático y transición energética, haciendo énfasis en políticas públicas, dispositivos legales, diseños institucionales, matrices económico productivas, sistema científico-tecnológico y rol movimientos sociales. ● Compartir discursos, saberes y experiencias provenientes de diversas formas de asociación colectiva de base comunitaria, territorial, no gubernamental, científicas y académicas, con escalas nacionales y trasnacionales, en torno a las alternativas a los modelos hegemónicos de maldesarrollo. ● Compartir insumos bibliográficos que contengan literatura sobre ambiente, cambio climático y energía, como así también materiales normativos, jurisprudenciales, documentos oficiales, informes, investigaciones científicas, insumos pictóricos, literarios y cinematográficos. ● Propiciar la participación en clase de los/as participantes desde una perspectiva humanista y ecocéntrica.
METODOLOGÍA DE CURSADO Los/as participantes deberán asistir a la totalidad de los 4 encuentros a los fines recibir la certificación en calidad de ASISTENTES.
DURACIÓN El seminario estará estructurado a partir de 4 encuentros semanales consecutivos, con carácter virtual, de 90 minutos de duración, distribuidos entre 60 minutos expositivos y 30 de diálogo colectivo abierto.
MODULO 1: “ACUERDO DE ESCAZÚ: DERECHOS HUMANOS Y AMBIENTE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”.
Docentes
Romina Araguas. Abogada, Mag. en Derecho Ambiental y Urbanístico – Limoges; Especialista en Derecho Ambiental y Tutela del Patrimonio Cultural UNL. Miembro de El Paraná No se Toca. Docente de Prácticas Profesionales Comunitaria en la UNR Facultad de Derecho.
Lucas D. Micheloud. Abogado. Especialista en Derecho Ambiental. Docente Universitario. Asesor Parlamentario. Consultor independiente especializado en Ambiente y Cambio Climático. Co-Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA).
MODULO 2: “TRANSICIÓN ECOSOCIAL EN AMÉRICA LATINA. EL CASO DE LA REPÚBLICA ARGENTINA”.
Docentes
Melisa Argento. Investigadora del Instituto de Estudios de América Latina y El Caribe. Dra. en Ciencias Sociales por la UBA. Mg. En Ciencia Política FLACSO Ecuador y Lic. en Ciencia Política por la UNR. Forma parte del Grupo de Estudios en Geopolítica y Bienes Comunes del IEALC, de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial. Es docente universitaria, actualmente en la Facultad de Ciencia Política y RRII de la Universidad Nacional de Rosario.
Rafael Colombo. Abogado ecologista (FCJS-UNL). Docente e investigador universitario. Entre 2019 y 2022 fue Director Ejecutivo de la Asociación Argentina de Abogades Ambientalistas, desempeñándose actualmente como Project Manager y Asesor Legal de dicha ONG. Ha trabajado como asesor y consultor para la Fundación Humedales; asesor legal y abogado litigante en representación de Greenpeace Argentina. Coordinador regional de GARN Latinoamérica y miembro fundador del Frente Parlamentario Global por los Derechos de la Naturaleza y del Pacto Ecosocial e Intercultural del Sur.
MODULO 3: “CONSTITUCIONALISMO AMBIENTAL EN AMÉRICA LATINA”
Docentes
Jorge Cuello. Abogado. Especialista en Derecho Ambiental. Es docente en la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB. Miembro de la Asociación Civil Econciencia. Secretario de la Catedra Libre José G. Artigas para la integración de la UNLP desde donde impulso la creación de la Red Latinoamericana de Universidades frente al Cambio Climático (REDLUCC) y la Escuela de Formación para la Integración Latinoamericana. Autor del libro Pintemos de Verde la Educación y de numerosos artículos relacionados con la temática ambiental.
Liliana Oropeza Acosta. Economista y abogada con maestría en Relaciones Internacionales, doctoranda en Estudios Globales y postgrados en género. Con experiencia académica y laboral en Argentina, Austria, Suecia, Alemania y Estados Unidos. Experiencia con el sector público y ONG’s y enlace con el sector privado. Coordinadora y gestora de proyectos sociales y desarrollo sostenible. Docente en la Escuela de Formación Política y Sindical en México.
MODULO 4: “EXTRACTIVISMO Y NEO-EXTRACTIVISMO EN AMÉRICA LATINA”.
Docentes
Enrique Viale. Abogado, fundador de la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, miembro del Tribunal Ético por los Derechos de la Naturaleza y la Madre Tierra e integrante del Comité Ejecutivo de la Global Alliance for the Rights of Nature (GRAN).
María Marta Di Paola. Licenciada en Economía y Administración Agraria (UBA). Master en Relaciones Económicas Internacionales. Consultora independiente en tema de transiciones energéticas y políticas ambientales. Vicepresidenta de Sociedad y Naturaleza. Realizó diferentes tareas vinculadas a la investigación en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) por 12 años.
Compartimos el documento realizado el pasado 4 de noviembre en el Atlanticazo por el Mar Argentino de Puerto Madryn. El encuentro sirvió para compartir problemáticas y reclamos en relación al cuidado del agua, defensa del territorio y en defensa del Mar Argentino. Nos reunimos junto a diversas organizaciones, asambleas y comunidades de distintos puntos del país para marchar y visibilizar la resistencia que se opone a la exploración sísmica en el Mar Argentino. Compartimos estas reflexiones acerca de la unidad territorial y los derechos socioambientales de las comunidades costeras argentinas son de fundamental importancia para una justicia social y ambiental.
Documento del Encuentro Plurinacional ATLANTICAZO
4 de noviembre, PTO. MADRYN, CHUBUT.
El Atlanticazo, hijo del Chubutazo, nació el 30 de diciembre de 2021 cuando se aprobó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para la realización de la exploración sísmica en el Mar Argentino. Ahí nació la decisión de marchar los 4 de cada mes, como símbolo de resistencia y del NO PASARÁN que gritamos aún hoy.
El mar es uno solo, estamos acá para demostrar que la fragmentación de los territorios que nos quieren imponer es una fantasía de los gobiernos y sus funcionarios. Somos, de la cordillera al mar, un solo cuerpo-territorio.
En un nuevo día 4, nos convocamos en Pto. Madryn diversas organizaciones, asambleas y comunidades de distintos puntos del país donde compartimos las diferentes problemáticas y los reclamos comunes en relación al cuidado del agua, defensa del territorio y del mar argentino. Estos espacios nos permiten recuperar la identidad como comunidad costera: ser habitantes de una costa, compartir el mar y los golfos nos da la fuerza, nos une. Debemos volver al mar, a sentirnos parte de él.
Durante la jornada nos encontramos, abrazamos, emocionamos y marchamos juntes a lo largo de la playa, buscando visibilizar los proyectos extractivos que quieren imponer desde los gobiernos nacionales, provinciales y municipales, con la total connivencia del poder judicial que mira para otro lado ante nuestros reclamos.
Mientras las causas en contra de las empresas y los intereses económicos se frenan y caen, la judicialización de la protesta y de les defensores ambientales se incrementa en todo el país al ritmo que el capitalismo extractivista necesita. En Chubut, un reciente fallo a 40 años de la democracia, absuelve a policías torturadores de vecines en el marco del Chubutazo, pero embarga y criminaliza a les defensores ambientales rápidamente. En Jujuy la dictadura minera y el gobierno fascista de Morales reprime al pueblo y procesa a un abogado ambientalista. Legislaturas sesionando a puertas cerradas, a espaldas del pueblo, audiencias públicas armadas para habilitar proyectos ecocidas y no para garantizar la participación de las comunidades y la autodeterminación de los pueblos. Cámaras y Cortes judiciales completamente cooptadas por intereses políticos y económicos, instituciones científicas a disposición de las ganancias e intereses del poder corporativo, funcionaries a ambos lados del mostrador, operando para favorecerse y favorecer a sus socios empresariales.
Tenemos la experiencia y los antecedentes de 10 años de Vaca Muerta que, contrariamente a lo anunciado, no trajo divisas, ni desarrollo, ni empleo. Las comunidades están perdiendo sus casas producto de los sismos provocados por el fracking y sus territorios están siendo contaminados por los derrames y los deshechos. El avance de estos proyectos sobre los territorios marca una violenta continuidad de la matriz productiva, sin consentimiento, perpetuando así un modelo colonial de saqueo.
En este nuevo Atlanticazo participaron integrantes del 3er Malón de la Paz, compuesto por más de 400 comunidades que desde el 1 de agosto se encuentran acampando frente a la Corte Suprema de Justicia para denunciar la situación de Jujuy, donde se busca acallar al pueblo y se le quitan los derechos garantizados por la Constitución Nacional. En Jujuy, el gobierno de Morales realizó una modificación exprés sin la consulta previa a los pueblos originarios y a la medida de las corporaciones extractivas.
Nos solidarizamos con el pueblo palestino, denunciamos el genocidio que está realizando el estado sionista de Israel y decimos que no es una guerra, es un exterminio étnico. La empresa de agua estatal israelí Mekorot es utilizada para llevar adelante los asesinatos, dejando sin agua a la población confinada en Gaza. FUERA MEKOROT de nuestros territorios.
En este encuentro reivindicamos lo importante de cuidar el equilibrio de la Madre Tierra, que cada vez se desbalancea más, porque no solo avanzan sobre el mar, si no sobre toda la diversidad de la Ñuque Mapu, de la cual somos parte, como nos enseña el pueblo nación mapuche tehuelche con su cosmovisión. La recuperación y el cuidado de los territorios ancestrales es urgente y necesaria, hermanadas con las luchas socioambientales.
La democracia NO es solo ir a votar: debemos involucrarnos porque es la única manera de frenar el avance extractivista de los grandes capitales extranjeros. Debemos pasar de una democracia representativa a una democracia participativa. Las denuncias judiciales son importantes pero prácticamente inútiles sin la gente en las calles. Debemos mantenernos actives, organizades y resistir desde la alegría y la esperanza de sabernos juntes. Hay que dar vuelta el sistema que nos explota y que saquea nuestra forma de vida. Somos un mismo mar, somos una misma resistencia y sabemos que es posible vivir en equilibrio con la naturaleza. Queremos que se garantice el buen vivir ahora y siempre, desde la interculturalidad y el respeto: somos un Estado plurinacional.
Desde este territorio, que consideramos uno:
● Exigimos la restitución de la ley N°3308 obtenida por la lucha colectiva y popular, modificada de manera fraudulenta.
● Gritamos que no tienen licencia social para explorar ni explotar el mar argentino.
● Exigimos a las instituciones una ciencia digna por y para el pueblo. Hacemos un llamado de compromiso a los científicos para que asuman su rol y se involucren en las luchas socioambientales.
● Denunciamos la falsa transición energética que sostiene las mismas prácticas de muerte para nuestros territorios. No puede haber transición justa, anticapitalista y anticolonial, utilizando las mismas recetas y contaminando nuestros pueblos. Si no se disputa el modelo, es cambiar el enchufe de lugar.
● No queremos pagar con la vida de nuestros cuerpos-territorios una deuda fraudulenta e ilegal. No nos convertiremos en zonas de sacrificio. Fuera FMI.
● Luchar no es delito. Basta de criminalizar a les defensores ambientales. Absolución ya de todes les procesades por causas socioambientales.
● Abajo la reforma. Arriba los derechos.
En la era de la ebullición global elegimos la resistencia organizada y comunitaria. En un solo abrazo y un mismo grito: POR UN MAR LIBRE DE PETROLERAS. SOMOS MAR. DEFENDERLO ES DEFENDERNOS, NO VAMOS A ENTREGARNOS.
Organizaciones firmantes:
Asamblea por un MARLIBRE de petroleras, Mar del Plata/Red de Comunidades Costeras/Asamblea en Defensa del Territorio Puerto Madryn/Asamblea Rawson playa/Asamblea No a la mina Esquel/Asamblea por la tierra y el agua. Las Grutas/350.org/Multisectorial Golfo San Matías/Asamblea del Valle de Conesa/Asamblea comunidad costera de Tierra del Fuego Antártida e islas del Atlántico Sur/Asambleas del Curru leufu/Observatorio Petrolero Sur/Asamblea Ambiental Interpueblos/Tribuna Ambiental/Red Ecosocialista/Arbustock/Asociación de Abogades Ambientalistas y CAJE/Fundación Inalafquen/COA KIUS/Coordinadora BFS/Colectivo Golfo diverso Somos trama naturaleza/Colectivo de Cientificxs Autoconvocadxs Ciencia y Territorio Pto. Madryn/Ambiente en lucha/Asamblea Mar Libre de Petroleras Partido de la Costa/Asamblea Por un Mar Libre de Petroleras Necochea, Quequen/Coordinadora socioambiental Bahía Blanca/CTA Bahía Blanca/Multisectorial Comarca Marítima Viedma Patagones/Proyecto socioeducativo inclusivo Cronopios/Fundación el Vuelo Centro de Día/Agricultura Biodinamica de Nebubu/3er Malón de la Paz/Alerta roja, agrupación ambiental anticapitalista/Comodoro FASP/Frente de organizaciones en lucha, Coordinadora por el cambio social.
El jurado de Omega Resilience Awards (ORA) Latinoamérica agradece su participación a las diferentes personas que se presentaron en esta primera edición del proyecto organizado por la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), como representantes de las Becas ORA 2023 en Latinoamérica. Luego de un desafiante proceso, hemos seleccionado a los siete proyectos becados.
Dulcinea Mariel Lezcano
🛡️ El proyecto de Defensores del Pastizal (Corrientes – Argentina) fue elegido en el marco de la implementación en LATAM del proyecto anual Omega Resilience Awards (ORA), a cargo del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas. Acompañamos este proyecto para potenciar el rumbo hacia una economía de (y para) la vida, por su promoción de la vida rural y su trabajo para garantizar un acceso equitativo a la tierra, con posibilidades reales de progreso para las mayorías.
👩🌾 Dulcinea Mariel Lezcano fue seleccionada como becaria, y forma parte de esta organización correntina que funciona desde el año 2019. En este marco, realizan diferentes actividades de divulgación sobre las principales amenazas a las que están expuestos los pastizales a nivel local e internacional, las consecuencias de su pérdida, y la importancia ecológica, cultural y económica de su preservación. A partir de la difusión accesible y didáctica de datos científicos, comunican y sensibilizan sobre la realidad de uno de los ecosistemas más predominantes en la provincia de Corrientes.
🌲 El avance del monocultivo forestal convierte a nuestra región en zona de sacrificio para la ganancia de unos pocos y el sobreconsumo del norte global. En un marco de incendios masivos y sequías con profunda afectación social, y olas de calor cada vez más frecuentes, avanza la narrativa corporativa de que plantar árboles siempre es bueno. Pero lejos de ser bosques, estos desiertos verdes deterioran las condiciones ambientales: secan suelos, propagan eventuales fuegos e impiden el ingreso de luz para que los ecosistemas nativos prosperen. El trabajo de Defensores del Pastizal es fundamental como respuesta a la policrisis que atraviesa y los proyectos extractivos que imponen esta transformación radical de nuestros paisajes.
Damián Andrada
🔍 El Programa de Periodismo Indígena y Ambiental (PPIA), de Bolivia, es otro de los proyectos elegidos en el marco de la implementación en LATAM del proyecto anual Omega Resilience Awards (ORA), a cargo del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas. Está destinado a jóvenes indígenas, y apunta a formar periodistas que dentro y fuera de los territorios indígenas puedan comunicar sobre el cotidiano de las comunidades de un modo simple y accesible, con un enfoque de derechos humanos y naturaleza.
🎓 Damián Andrada es el director de esta formación bianual. La primera cohorte de este proyecto está conformada por 15 estudiantes de los pueblos Guaraní, Guarayo, Quechua, Mojeño Trinitario, Monkoxi y Afroboliviano. Se cursa cuatro veces por semana y los estudiantes que habitan en los territorios lo hacen de modo presencial o sincrónico a través de la plataforma virtual. Los docentes cuentan con una amplia trayectoria y su plan de estudios incluye materias como Periodismo Indígena, Taller de Crónica, Derecho Indígena, Diálogo de Saberes, Comunicación Ambiental, Ecología Política, Periodismo y Género, y Taller de Radio y Podcast.
🌍 El enfoque intercultural del PPIA es fundamental como respuesta a la policrisis que atraviesa los territorios. Al poner en diálogo diversas culturas indígenas de toda Bolivia, favorece el fortalecimiento del diálogo intercultural, de sus comunidades, sus luchas, sus autogobiernos y sus agendas de noticias. Esta formación permite que periodistas puedan informar en sus propios idiomas y crear sus propios espacios de comunicación. Esto es crucial en un marco de desinformación social, ecológica y climática.
Machi Millaray Huichalaf
🌍 La Machi Millaray Huichalaf (Ngulumapu, Chile) fue elegida como becaria en el marco de la implementación en LATAM del proyecto anual Omega Resilience Awards (ORA), a cargo del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas. La Machi es lidereza comunitaria de un movimiento que busca difundir el riesgo que implica, tanto para la biodiversidad como para la cosmovisión y la forma de vida mapuche, la construcción de dos megarepresas hidroeléctricas en el río Pilmaiquén y el complejo ceremonial mapuche del Ngen Mapu Kintuante.
🌱 Este proyecto combina diferentes estrategias: entrevistas, un largometraje documental, charlas y presentaciones judiciales; entre otras. Además, se crearán espacios de formación y recuperación comunitaria y espiritual de los saberes del pueblo mapuche, en particular los relacionados con la salud y la medicina ancestral. En este sentido, se proyecta realizar un documental publicar un libro con fotografías sobre “Lawen”, plantas medicinales que abundan en el territorio y que no son conocidas en profundidad por algunas personas de las comunidades. De esta manera, se busca que las puedan re-conocer, cuidar y recolectar, para la preparación de medicina ancestral.
🌍 En un contexto de avance de proyectos que violan los derechos sociales y ambientales en nombre de las transición energética corporativa, volver a los territorios para centralizar en las comunidades las decisiones que las impactan se vuelve fundamental para avanzar hacia una real democracia participativa desde lxs de abajo.
Henry Picado Cerdas
🌍 El proyecto de la Red de Coordinación en Biodiversidad de Costa Rica, fue elegido en el marco de la implementación en LATAM del proyecto anual Omega Resilience Awards (ORA), a cargo del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas. Acompañamos este proyecto para potenciar el rumbo hacia una agricultura que ponga a la vida en el centro, que fomente la vida rural y su trabajo para garantizar un acceso equitativo a la tierra, con posibilidades reales de progreso para las mayorías.
🎓 Hace más de 10 años, Henry Picado participa del activismo ecologista a nivel nacional y regional. Fue presidente de la Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza e integrante del comité editorial de la revista Biodiversidad sustento y culturas, y en la actualidad, lidera la Red de Coordinación en Biodiversidad.
✍️ Desde 2017, la red publica La Agroecologa, una revista campesina que produce contenido al servicio del movimiento agroecológico costarricense. Hasta la fecha, se han publicado cuatro ediciones impresas, además de cuatro cuadernillos y libros especializados. Para el año 2023, se propone fortalecer los procesos internos de funcionamiento de la organización y aumentar la producción de contenido relevante para todo el movimiento agroecológico.
Orlando Huerta Ponce
🔌El proyecto de la Cooperativa Onergia (México) fue elegido en el marco de la implementación en LATAM del proyecto anual Omega Resilience Awards (ORA), a cargo del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas. Acompañamos este proyecto para potenciar el rumbo hacia una energía para las personas, donde se entienda que no se puede entender a la energía solamente como una mercancía, sino que es parte fundamental de los derechos de las personas para acceder a un bienestar.
⚡Orlando Huerta Ponce propone realizar jornadas de formación y reflexión en relación a la transición energética, la pobreza energética, y que permitan des-masculinizar el rubro eléctrico y energético. En principio, se plantean los eventos dentro de la ciudad mexicana de Puebla con el objetivo de acercar el debate a las ciudades, creando espacios de diálogo entre los diversos sectores: académico, activista, estudiantil y público en general.
🔋 Integrar la transición energética dentro de las respuestas a la policrisis es fundamental. No podemos sólo reemplazar los fósiles por renovables. También hay que cambiar las lógicas de maldesarrollo que nos trajeron hasta este punto. Es necesario integrar la energía a nuestros horizontes para lograr un abordaje multidimensional hacia el futuro que deseamos, en armonía con la vida toda y el bienestar de las personas.
Daniela Da Silva
🔌El proyecto de Aldeias (Pará, Brasil) fue elegido en el marco de la implementación en LATAM del proyecto anual Omega Resilience Awards (ORA), a cargo del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas. Acompañamos este proyecto para promover la construcción de programas educativos y cosmovisiones que estén en sintonía con nociones de bienestar para la vida toda.
🌱 Daniela Da Silva es la fundadora del proyecto Aldeias. A partir de actividades culturales y educativas orientadas a niños, adolescentes y jóvenes de la Amazonía impactados por grandes obras de infraestructura, buscan motivar el compromiso creativo de las nuevas generaciones en la lucha contra la emergencia climática, y un proceso de escucha a las personas más jóvenes sobre cómo imaginar y proponer el futuro del planeta de forma verdaderamente sostenible y con justicia climática.
🌍 A partir de metodologías creativas y la escucha local, proponen alternativas educativas para el enfrentamiento de la policrisis y la construcción de comunidades y ciudadanías que incorporan las nociones de la ecología política latinoamericana.
Rosalía Shacain
🌱 Otro de los proyectos elegidos en el marco de la implementación en LATAM del proyecto anual Omega Resilience Awards (ORA), a cargo del Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) y la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas, tiene lugar en un territorio de nacionalidad shuar de Pastaza, ubicado en la Amazonía de Ecuador. En este marco, trabajan con jóvenes de las 35 comunidades que están ubicadas en el territorio. Acompañamos este proyecto para potenciar el rumbo hacia la integración intercultural fundamental para garantizar los derechos humanos y ambientales para todas las comunidades.
👥 Rosalía Shacain pertenece a la comunidad Tarimiat. Ella es líder comunitaria del grupo de Mujeres de Nacionalidad Shuar. Su proyecto está orientado a jóvenes de las comunidades del territorio pertenecientes a la nacionalidad Shuar de Pastaza, y propone talleres sobre diversos temas como defensa territorial, cambio climático, liderazgo y problemáticas actuales, todo esto para brindar a los jóvenes herramientas para generar cambios y poder llegar a espacios de toma de decisiones que son importantes hoy en día.
🌍 Los impactos de la policrisis afectan de manera desigual a las poblaciones más vulnerables, especialmente a aquellas del sur global, mujeres y comunidades originarias. Estas personas sienten en sus cuerpos y territorios las violencias y hostilidades que el modelo actual genera y aumenta constantemente. Para abordar esta problemática, es crucial promover en las juventudes la generación y fortalecimiento de lazos comunitarios con perspectivas locales y de derechos humanos.
Por medio de la presente, y en solidaridad con el Abogado Fabian Maggi, vemos con enorme preocupación y REPUDIAMOS enérgicamente las acciones realizadas en el domicilio del mencionado abogado por parte de integrantes de una cooperativa de San Nicolas, que bajo el formato de “manifestación” coaccionaron y extorsionaron y hostigaron tanto a Maggi como a su núcleo familiar. Esta acción esconde un apriete encubierto realizado por una organización delictiva conformada, entre otros por el Intendente Passaglia y su hermano, además del concejal Luquelli y el Diario del Norte.
La gravedad de lo sucedido no solo afecta los derechos personales del afectado y su familia, sino que son una clara señal a para todos los defensores ambientales, expresamente protegidos por el bloque de legalidad y constitucionalidad, y específicamente por el Acuerdo de Escazú, bajo cuyas órgano de contralor denunciaremos lo sucedido.
El hostigamiento siempre es un hecho repudiable, pero más aun cuando proviene del propio Estado.
Sr. Intendente Manuel Pasagglia: Fabian Maggi no está solo. Las personas y organizaciones que suscriben el presente respaldan su trabajo en defensa de los derechos de incidencia colectiva y, principalmente, del derecho a un ambiente sano, y denunciaran oportunamente cada acción en su contra.
Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas y Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial
La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) expresan su más enérgico repudio y denuncia ante la condena judicial del abogado Alberto Nallar, por su labor en defensa del derecho a la protesta de miembros de comunidades indígenas y de otros colectivos en contra de la reforma constitucional aprobada y sancionada el pasado 20 de junio en la provincia de Jujuy. La condena a un abogado por defender los derechos humanos de la ciudadanía jujeña es una escalada más de las instituciones de esa provincia en contra de la vigencia de un estado democrático de derecho.
Alberto Nallar ha sido condenado a 3 años y 6 meses de prisión efectiva, se le impuso una multa de 7 millones de pesos y se le inhabilitó para ejercer su profesión, todo ello bajo acusaciones de instigación a cometer delitos, incitación a la violencia y motín. Estas acusaciones carecen de fundamentos, tanto fácticos como legales sólidos.
La condena de Alberto Nallar es una violación grave a la libertad de expresión, el derecho a peticionar a las autoridades y la defensa de los derechos de lxs manifestantes en una sociedad democrática. Exigimos la revisión inmediata de esta sentencia y la protección de los defensores de derechos humanos en Jujuy y en todo el país. La criminalización judicial de lxs abogadxs defensores de derechos humanos y socioambientales contradice explícitamente lo dicho por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos cuando se pronunció para que el gobierno jujeño garantice el derechos a la protesta en lugar de limitarlo. Lamentamos que el gobierno provincial haya impulsado estas acusaciones infundadas y que el poder judicial jujeño haya avalado este pedido, demostrando una vez más su falta de imparcialidad y su incumplimiento de sus deberes de control.
La Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas apoya el pedido de organizaciones en el compromiso de informar sobre esta situación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, instancias que han reclamado en reiteradas ocasiones por la no criminalización de manifestantes en Jujuy y en otras partes del mundo.
Nos solidarizamos con Alberto Nallar y todas las personas que luchan por la justicia social y ambiental a lo largo de todo el país. La lucha por los derechos humanos y la justicia no puede ser criminalizada ni silenciada.
por Alejo di Risio y Fernando Cabrera para elDiarioAR
En las actuales condiciones, a pesar de la reciente media sanción en Diputados de la Ley de promoción de la exportación de Gas Natural Licuado, el país enfrenta una competencia feroz y dificultades para consolidarse como un actor relevante en el mercado mundial.
La Cámara de Diputados dio media sanción a la Ley de promoción de la exportación de Gas Natural Licuado (GNL). Con el respaldo de sectores oficialistas y afines, el proyecto crea un régimen promocional para grandes inversiones y define para ellas un marco fiscal inamovible por 30 años. El debate que suscitó la norma plantea preguntas sobre el futuro energético del país. El mercado mundial del GNL parece haber sido una carrera en la cual Argentina tendrá serias dificultades para ser competitiva.
El objetivo del proyecto de ley es promover la exportación del gas obtenido con fracking en Vaca Muerta y generar así las divisas que al país le faltan. Sin embargo, les permite a las empresas llevarse los dólares más fácilmente y no contempla regulaciones de carácter técnicas o ambientales.
La futura ley favorece a inversiones de más de U$S1.000 millones y les garantiza la estabilidad fiscal por 30 años. Establece retenciones de entre el 0 y el 15% del precio del gas en el buque. Las empresas podrán disponer del 50% de los dólares de las exportaciones para el pago de deudas y repatriación de inversiones. Se beneficiarán, además, de la exención de derechos de importación y tasas por servicios portuarios, entre otras.
¿Quién comprará el GNL argentino cuando competidores como Brasil y Estados Unidos ofrecen mayor capacidad de exportación, costos potencialmente más bajos, y accesos más cercanos a los mercados internacionales?
Si bien este tipo de exportación podría haber sido una oportunidad para Argentina en el pasado, las condiciones del mercado actual indican que el país enfrentará una competencia feroz y dificultades para consolidarse como un actor relevante en el mercado mundial. El GNL se presenta como una opción de alto riesgo en un país que enfrenta costos de flete más elevados debido a la distancia de los países importadores y a la falta de previsibilidad de las condiciones macroeconómicas.
Según las previsiones empresariales, el proyecto de instalación en Bahía Blanca de una planta de GNL entre la petrolera estatal malaya Petronas e YPF se terminaría en 10 años. Ante ese escenario, las empresas anticiparon la contratación de dos buques de licuefacción que pondrían en funcionamiento la exportación en menos tiempo, pero la capacidad de exportación de esa infraestructura es muy restringida.
Según estimaciones del think tank climático E3G, Europa ya superó el pico de demanda de GNL y en menos de diez años sus niveles de importación de GNL serán marginales. Al mismo tiempo, la capacidad de exportación de Estados Unidos está en vías de saturar el mercado internacional. De acuerdo a la Administración de Información de Energía de ese país, existen en Estados Unidos once nuevos proyectos de terminales estadounidenses de GNL aprobadas, aparte de las cuatro ya en construcción, que se suman a las siete existentes.
En el ámbito regional, Brasil planea múltiples terminales de GNL en la Costa Atlántica mientras contempla importar gas argentino por ductos para consumo doméstico, con la ambición de convertirse también en exportador. La proximidad de los mercados hace prever que el GNL brasileño podría tener costos de flete inferiores, planteando así otro desafío para la industria del gas en Argentina.
Este panorama suscita una pregunta crucial: ¿Quién comprará el GNL argentino cuando competidores como Brasil y Estados Unidos ofrecen mayor capacidad de exportación, costos potencialmente más bajos, y accesos más cercanos a los mercados internacionales? Samuel Ade, químico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y analista energético del Consejo de Defensa de Recursos Naturales (NRDC) de Estados Unidos, arriesga algunas respuestas. Con experiencia previa en la industria química y en transiciones energéticas en el Caribe, Ade lidera análisis interdisciplinarios sobre las implicancias internacionales de las exportaciones de GNL de Estados Unidos.
-¿Cuáles son las tendencias y los acontecimientos más significativos del actual mercado mundial de GNL?
“Los tres principales exportadores de GNL son Estados Unidos, Qatar y Australia, y representan casi dos tercios de los volúmenes de exportación mundiales. Históricamente, China, Japón y Corea del Sur han sido los mayores importadores individuales de GNL. Sin embargo, la agresión rusa en Ucrania provocó cambios significativos en los patrones mundiales. Más de un año después, la guerra en Ucrania sigue siendo uno de los principales motores de la dinámica del mercado mundial de GNL”.
“Antes de la invasión rusa de Ucrania, los países de la Unión Europea recibían alrededor del 40% de sus importaciones procedentes de Rusia. El flujo de este gas por gasoducto hacia Europa disminuyó aproximadamente un 56% entre 2021 y 2022 y la demanda de GNL ha aumentado a corto plazo para ayudar a desplazar el suministro de gas ruso. Europa (incluida Turquía) experimentó el mayor aumento regional de las importaciones de GNL a lo largo de 2022, aumentando un 65% en comparación con 2021”.
“Este aumento inesperado de la demanda europea provocó picos de precios sin precedentes y volatilidad en el mercado mundial del GNL. En respuesta a estos elevados precios, los importadores de GNL de otras regiones (especialmente Asia y Latinoamérica) han reducido su consumo de GNL a corto plazo. Las importaciones de GNL disminuyeron un 9% en Asia y un 34% en América Latina a lo largo de 2022 en comparación con los niveles de 2021”.
“Al mismo tiempo, este aumento a corto plazo de la demanda de GNL ha suscitado un renovado interés en la expansión de las cadenas de suministro a escala mundial por parte de productores y financiadores públicos y privados”.
-¿Qué horizonte futuro imagina para este mercado?
“Aunque la demanda de GNL puede crecer en el corto plazo, muchos de los principales consumidores pretenden reducirla a mediano y largo plazo. El plan europeo RE Power EU, por ejemplo, prevé una reducción de más del 50% del consumo de gas para 2030 en relación con los niveles de 2020. Esta reducción prevista de la demanda de gas tiene importantes consecuencias para los nuevos proyectos de suministro de GNL destinados a aprovechar los elevados precios actuales del mercado generados por la crisis energética europea”.
“Dados los plazos necesarios para construir nuevas instalaciones de exportación de GNL (de 3 a 5 años en el mejor de los casos) y la vida operativa de estos proyectos una vez construidos (de 25 a 35 años), existe un riesgo significativo de que los nuevos proyectos de suministro de GNL puedan convertirse en activos varados debido a los planes más estrictos de descarbonización climática y energética de diversos países”.
“Al mismo tiempo, la industria del petróleo y el gas se apura para aprovechar la crisis energética mundial y poner en marcha nuevos proyectos. El aumento previsto de la capacidad mundial de suministro de GNL plantea interrogantes sobre la viabilidad financiera de estos nuevos proyectos; mientras que se espera que disminuyan importantes fuentes de demanda mundial de gas.Cualquier país debería considerar el desarrollo estratégico de sus recursos renovables, que podrían descarbonizar su perfil energético nacional en conjunción con sus compromisos climáticos declarados y también ayudar a poner fin a la dependencia externa”.
Alejo di Risio es periodista y Coordinador de Comunicación de la Asociación Argentina de Abogadxs Ambientalistas. Fernando Cabrera es Coordinador del Observatorio Petrolero Sur.