Humedales

Humedales: territorios en disputa, ecosistemas en peligro

Los humedales son mucho más que cuerpos de agua: son territorios vivos, nodos de biodiversidad y sistemas que sostienen el ciclo del agua y el clima. En Argentina, ocupan alrededor del 20% del territorio nacional, extendiéndose en enormes regiones identitarias de nuestro país como los Esteros del Iberá hasta los humedales del Delta del Paraná. A pesar de todo eso, enfrentan una crisis sin precedentes. El avance de los modelos extractivistas—especialmente el agronegocio, la ganadería intensiva, el avance inmobiliario y el desmonte— ponen en peligro estos ecosistemas, con consecuencias devastadoras para la biodiversidad, las economías locales y las comunidades que dependen directamente de ellos.

.

Humedales bajo fuego: pampeanización y despojo

En los últimos años, los incendios en el Delta del Paraná y otros humedales del país han evidenciado la profunda crisis política y ecológica que atraviesa Argentina. En los últimos años se han perdido más de un millón de hectáreas del Delta, territorio clave para la regulación hídrica y el equilibrio ecológico del sistema Paraná-Paraguay. Detrás de estas llamas se encuentran grupos económicos que buscan expandir las fronteras de los monocultivos, la ganadería intensiva y los desarrollos inmobiliarios, utilizando el fuego como herramienta de transformación del territorio.

Los incendios no son casuales ni aislados. Responden a una lógica de despojo que subordina los bienes comunes a las necesidades del mercado global. La pérdida de los humedales no solo implica un colapso ambiental, sino también una ruptura con las formas de vida que comunidades campesinas, indígenas y pescadores artesanales han sostenido durante generaciones.

Ley de
Humedales:
una deuda histórica

La ausencia de una Ley de Humedales efectiva en Argentina es una de las principales causas de la vulnerabilidad de estos ecosistemas. Desde 2013, varios proyectos legislativos ya fueron sistemáticamente bloqueados en el Congreso Nacional. Como reflejo del peso que tienen las corporaciones en las decisiones políticas, la Argentina aún se debe una ley de protección y restauración de los humedales.

Un proyecto así tiene que ser mucho más que una herramienta regulatoria; debe reconocer el valor intrínseco de estos ecosistemas, y garantizar así su preservación frente a presiones. Esto debe incluir los derechos de las comunidades locales, zonas protegidas y mecanismos de monitoreo y sanción efectivos.

.

Justicia climática desde los humedales

Los humedales son una pieza clave en la lucha contra la crisis climática. Funcionan como reservorios de carbono y mitigan los impactos de fenómenos extremos, como sequías e inundaciones, que ya están afectando a millones de personas en Argentina y América Latina. Su destrucción no solo agrava la emergencia climática, sino que profundiza las desigualdades sociales al desplazar a las comunidades más vulnerables y empobrecer sus condiciones de vida.
Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas, consideramos necesario integrar perspectivas de justicia climática y social a la lucha por los humedales. Esto implica enfrentar las causas estructurales del saqueo ambiental, promoviendo alternativas productivas que pongan en el centro la regeneración ecológica y los derechos de los pueblos.

Una lucha de todas y todos

La lucha por los humedales es una disputa política. Exigimos al Estado argentino, en todos sus niveles, respuestas contundentes frente a las dinámicas de despojo y degradación.

Proteger los humedales es defender el agua, la soberanía alimentaria y la justicia climática para las generaciones presentes y futuras.