Becas ORA 2025
La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA)-Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE), sede regional del programa de Becas Omega Resilience Awards (ORA), abre por tercer año la convocatoria a activistas socioambientales de latinoamérica. A partir de este llamado buscamos identificar proyectos que implementen estrategias de acción creativas frente a la policrisis mundial que atravesamos.
Pueden postularse personas o proyectos colectivos que desde diversos campos (arte, periodismo, educación, tecnología, comunicación, trabajo territorial, etc), aporten a la construcción de alternativas hacia un futuro más resiliente. En el caso de que sean proyectos colectivos, será fundamental que haya una única persona representante formal de la beca, que se presentará como becarix.
La beca ofrece 10.000 USD, que podrán utilizarse en función de las necesidades específicas de cada proyecto entre abril de 2025 y 2026. El dinero será transferido a las cuentas bancarias de las personas becarias.
Nota importante: Todos los intercambios en el marco de la beca serán en Español. Es fundamental que las personas que se presentan, comprendan y manejen el idioma de manera oral y escrita.
Ser becarix ORA conlleva integrar una comunidad de pares compuesta por 63 personas que se encuentran en Latinoamérica, India y África. Es muy importante, en este marco, que lxs becarixs participen de los encuentros (de frecuencia quincenal como máximo), donde compartiremos reflexiones en torno a las estrategias frente a la policrisis global. También se solicitará que lxs becarixs compartan materiales de sus proyectos con toda la comunidad ORA.
Se recibirán postulaciones hasta el 31 de enero de 2025. Para cualquier consulta podés contactarnos en la siguiente dirección: becasora@aadeaa.org
ORA es un proyecto de Commonweal, una ONG con sede en Estados Unidos con 45 años de trabajo en diversos campos asociados a la sostenibilidad, la salud ambiental, la gestión de los bienes naturales marinos y la medicina integral.
La Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas (AAdeAA) y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) son sede regional de Latinoamerica. El programa también se implementa en India y África, con las sedes de las organizaciones HOMEF y StartUp! respectivamente. La primera cohorte de becarios fue seleccionada en 2023. En total fueron 21 becarios y becarias de las 3 regiones que son parte de la comunidad ORA, un espacio de red y aprendizaje global en torno a las estrategias para promover la resiliencia frente a la policrisis.
Los becarios y becarias seleccionados en 2023 Fueron:
Henry Picado Cerdas, Costa Rica
Rosalia Imelda Shacaim Marian, Ecuador
Orlando Huerta Ponce, México
Daniela Soares da Silva , Brasil
Machi Millaray Huichalaf, Chile
Dulcinea Mariel Lescano, Argentina
Damián Andrada, Bolivia
Los becarios y becarias seleccionados en 2024 Fueron:
Damián Verzeñssi, Argentina
Isapi Rúa, Bolivia
Flavia Dos Santos, Brasil
Gabriela Klier, Argentina
Jefferson Danobis Panche Chocue
Lorena Rodriguez Lezica, Uruguay
María Victoria Vivi Jaramillo, Ecuador
Podés encontrar más información sobre los proyectos2023 y 2024
La idea de policrisis global es un término relativamente nuevo. Se ha acuñado como forma abreviada para referirse a la interacción de un amplio conjunto de factores de estrés ambientales, culturales, sociales, tecnológicos y económicos, que tienen lugar en la actualidad a nivel mundial. Ejemplo de esto son la crisis climática, la creciente concentración de capital, el deterioro de los gobiernos democráticos, la pérdida de biodiversidad y el resurgimiento de las pandemias globales de origen zoonótico.
Estos factores de estrés interactúan de un modo impredecible, tienen graves consecuencias socioambientales y promueven grandes desplazamientos de personas en busca de alimentos, agua, refugio y seguridad. Todo esto tiene un impacto acumulativo que resulta en una cascada de crisis devastadora para la biósfera, que afecta profundamente el presente, que amenaza al futuro y el bienestar de la humanidad y la vida en su totalidad.
Entendemos que para responder a las exigencias de la policrisis necesitamos repensar nuestras formas de vida y organización. En este contexto, todo puede ser objeto de reconsideración, incluidos nuestros sistemas culturales, sociales, económicos y políticos.
En el sur global, el impacto de la policrisis es desigual y resulta especialmente fuerte en los sectores más pobres. En estos casos, se superponen la falta de acceso a todo el espectro de derechos (como trabajo, educación, salud, ambiente) y la exposición a situaciones de violencia institucional. En este sentido, los sectores más vulnerables se encuentran frente a una doble desigualdad: por un lado, por pertenecer al Sur Global y por otro, por ser parte de los grupos más desfavorecidos.
Existe otro rasgo distintivo de la policrisis en la región: la proliferación de proyectos extractivistas que se presentan como soluciones para el desarrollo local y para el ingreso a nivel nacional de las divisas necesarias para cumplir con compromisos internacionales. A menudo, están vinculados a grandes proyectos mineros centrados en minerales esenciales para la economía de las energías renovables. En contextos de altísimos niveles de pobreza y enormes deudas externas, narrar las razones estructurales que revelan la dimensión financiera del modelo extractivista presenta serios desafíos.
Los diversos factores de estrés que componen la policrisis global están empezando a hacerse sentir en forma de clima extremo, sequía, hambruna, migración y extinción de especies. Pero hay un acuerdo en que la mayor parte de los impactos serán sentidos por las próximas generaciones, con una carga desproporcionada para las personas que viven en el Sur Global.
A partir de las Becas ORA, buscamos identificar y apoyar nuevos modelos de análisis, referencias y compromisos que permitan comprender las formas que adquiere la policrisis en los diferentes países de la región y que a su vez inspiren y promuevan la acción.
En este sentido, buscamos personas que entiendan que el modo histórico de entender y abordar los problemas en forma aislada ya no es viable y que, en cambio, debemos aplicar una mirada multidimensional, sistémica, y promover el trabajo en red. Queremos identificar proyectos que puedan traducir la complejidad del contexto sin generar una sensación de parálisis. Buscamos acompañar proyectos que inspiren medidas prácticas para desacelerar, si no revertir, los daños causados por las crisis en cascada. Invitaremos a estas mismas personas a que propongan, para sus comunidades, cómo podría ser un futuro más resiliente.
El Programa de Becas ORA está dirigido a comunicadorxs, artistas, periodistas, activistas e intelectuales públicos que estén radicadxs en el Sur Global y que se dediquen a traducir para sus audiencias la conexión entre fenómenos aparentemente dispares -el clima, el agua, la salud y la migración- y sus formas de interacción dentro del sistema que comprende la crisis ecosocial. Somos conscientes de que comunicar el impacto de la policrisis puede ser intimidante y dar lugar a una sensación de agobio. Por eso, buscamos acompañar proyectos que puedan hacer comprensible la complejidad de la temática y servir como creadores de sentido para sus lectorxs, espectadorxs y/o oyentes.
Lxs candidatxs pueden provenir de cualquier ámbito de trabajo: arte, activismo, empresarial, periodismo, academia o del sector público. Los criterios de selección estarán relacionados con la capacidad de lxs becarixs de comprender la complejidad de la policrisis en la forma en que se manifiesta en sus comunidades, y de comunicar su complejidad motivando a la acción. Buscamos candidatxs que utilicen diferentes canales, medios, lenguajes, estrategias y formatos para llegar a diversos públicos. La beca está orientada a acompañar becarixs con proyectos en curso, o inéditos. Admitiremos postulaciones de proyectos que hayan participado del proceso el año pasado, pero no hayan sido seleccionados.
Este es el tercer año en que se desarrolla la beca Omega Resilience Awards. Este año serán seleccionadas siete personas y cada una recibirá una beca de 10.000 dólares para avanzar en su trabajo, que podrán utilizar según las necesidades del proyecto.
Durante el año, las personas becarias participarán de encuentros periódicos organizados por AAdeAA-CAJE y por ORA internacional, del que participarán otras personas becarioas de las tres regiones y de las dos camadas. Además, habrá espacios para que puedan compartir y difundir su trabajo enmarcado en la beca.
A largo plazo, la intención es construir una comunidad de aprendizaje global en torno a las estrategias para promover la resiliencia frente a la policrisis.
Hay tiempo para completar el formulario hasta el 31 de enero de 2025 a las 23:59. Los resultados serán informados en abril de 2025. Mediante un correo electrónico comunicaremos los resultados a todxs quienes se hayan presentado. Las becas durarán entre mayo de 2025 y abril de 2026.