Programa de Becas Omega Resilience Awards ORA
Becarixs elegidos 2024
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2023/11/Screenshot-2023-11-09-at-13.19.28-768x125.png)
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2023/10/IMG-WEB-768x528.jpg)
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2024/04/garn-al-ritmo-de-la-naturaleza-12-300x300.jpeg)
Monitoreo Ambiental Comunitario como herramienta para fortalecer la defensa del territorio: Caso, Escuela Indígena Nasa Guiaco Alizal, Caldono, Cauca.
En medio de la agitación que provoca la crisis global actual, tejida con múltiples hilos, la salvaguardia del territorio se erige como el mecanismo mediante el cual los pueblos originarios de Abya Yala sostienen la armonía y velan por el cuidado de nuestra madre tierra, aquella que nos obsequia todo lo necesario para pervivir. Sin embargo, es imperativo destacar que las decisiones ambientales transcurren en distintos escenarios, en los que a menudo y tristemente pasamos desapercibidos, ya que nuestro conocimiento no encuentra validación en la mirada occidental. Nuestra apuesta, en este sentido, radica en la construcción de información auténtica, pertinente para aquellos que resguardan el territorio, para nuestra comunidad. En este contexto, proponemos la adopción del Monitoreo Ambiental Comunitario como mecanismo fundamental para la estructuración de ejercicios que propicien una creciente participación de la comunidad en la defensa del territorio. En esta iniciativa, buscamos iniciar colaboración con la escuela de la vereda Guaico Alizal lugar donde nací y donde estudian los indígenas Nasa, quienes aspiran a fortalecer el camino digno y propio que milenariamente han caminado.
Proponemos nutrir la conexión con el río Ovejas, principal afluente de la vereda, a través del monitoreo de su fauna y de su compleja estructura ecológica. En esta travesía, nos sentaremos a compartir y atesorar las memorias impresas en el curso del río, tejiendo relatos que emergen de la sabiduría de nuestros mayores. En paralelo, abriremos espacio a la voz fresca de nuestros niños y jóvenes, cuyos ecos revelarán la transformación del río a través de sus propios ojos. La experiencia se enriquecerá al recoger información del territorio en compañía de niños y padres de familia, quienes, juntos, trazarán caminos por la geografía que nos acoge. Así, entre historias ancestrales y pasos frescos, tejemos el tapiz que resalta la importancia del río como hilo conductor de nuestra existencia y memoria colectiva.
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2024/04/garn-al-ritmo-de-la-naturaleza-12-1-300x300.jpeg)
Horizontes entramados: especulaciones colectivas para futuros amables.
¿Qué futuros podemos imaginar en un mundo en ruinas? Construyendo sobre la herida, desde prácticas artísticas que propicien otros afectos y preguntas, el proyecto propone gestar espacios de encuentro que reúnan personas de diferentes ámbitos (ciencias, artes, gestión, comunidades indígenas, militancia y educación) en pos de una especulación colectiva para configurar otros futuros amables, multiespecie y decoloniales. El abordaje es situado, con lugar en la Norpatagonia Argentina, en Bariloche y la Comarca andina. Desde diferentes talleres exploraremos y compartiremos poéticas que posibiliten otros modos de habitar. De los talleres se realizarán diferentes registros y producciones que permitan compartir procesos y resultados con diferentes personas y entornos así como desarrollar metodologías de especulaciones de futuros que puedan ser exploradas en otros lugares.
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2024/04/garn-al-ritmo-de-la-naturaleza-12-4-300x300.jpeg)
Quito, Ecuador
Quito Sin Minería
Quito Sin Minería prohibió la minería metálica en el Chocó Andino de Quito mediante una consulta popular exitosa en el 2023. Ahora continúa afrontando la minería en el Chocó Andino desde un lente integral, haciendo frente a otras problemáticas de la zona. Busca involucrar actores del campo y la urbe para crear un tejido social de personas comprometidas con cuidar el Chocó Andino de Quito, sin dejar de lado a las comunidades que lo habitan y que buscan desarrollarse de forma autónoma.
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2024/04/garn-al-ritmo-de-la-naturaleza-12-3-300x300.jpeg)
Radio andante: Tejidos insurgentes.
Este proyecto plantea aportar con estrategias de comunicación alternativa y colectiva a la articulación y escucha comunitaria, intercomunitaria y la visibilización de las voces de las comunidades guaraní que están en defensa y preservación de los sistemas de agua del Parque y Área protegida Aguarague, asediada por la construcción de un túnel carretero que colinda con tres territorios guaraní de los municipios de Villamontes, Carapari y Yacuiba en la región del Chaco boliviano. Mediante la intervención de una radio espontánea y ambulante para que los pobladores, especialmente, mujeres y jóvenes, tomen los micrófonos y generen diálogos entre comunidades y diversos sectores que están desinformados respecto a este proyecto del estado.
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2024/04/garn-al-ritmo-de-la-naturaleza-12-6-300x300.jpeg)
Comunidade Quilombola Angelim II, Zona Rual, Conceição da Barra – ES, Brasil
Prácticas Quilombolas en Educación Ambiental.
“Los cambios climáticos, junto con la degradación del suelo, del medio ambiente y las constantes sequías provocadas por el monocultivo de eucalipto y caña de azúcar en la región, han dado lugar al proyecto de recuperación ambiental de las fuentes del Angelim, que tiene como objetivo recuperar parte de la historia viva de la Comunidad Quilombola del Angelim II. Con el inicio de la pandemia en 2020, se hizo más necesario el proyecto de recuperación de fuentes, para sembrar agua para las familias quilombolas de Sapê do Norte. Este proyecto tiene como objetivo la educación ambiental, sembrar agua, producir alimentos y mantener viva la cultura y las costumbres ancestrales. A finales de la década de 1970, la reforestación ya ocupaba un área equivalente a 119.303 hectáreas (Vale et al., 1989). Según el biólogo Augusto Ruschi, antes del impacto de los monocultivos, en la región existían 240 especies de árboles de gran porte, 478 especies de aves, 70 especies de mamíferos, 41 de reptiles, 31 de anfibios y 37 especies más significativas de insectos. Actualmente, no queda ni sombra de esa diversidad. La desaparición de especies significó la destrucción de cadenas alimentarias enteras, así como el fin del libre acceso a los recursos naturales que implicó graves pérdidas para las comunidades locales. Otro indicio de la devastación y el desequilibrio ambiental causado por el cultivo de eucalipto es el enarenamiento de los ríos, hoy prácticamente secos, ya que la especie consume mucha agua. La falta de agua no afecta solo a los animales, sino que también impide la producción de cualquier tipo de alimento. La presencia de la cultura negra en Espírito Santo es bastante significativa, totalizando el 65% de la población estatal. Dispersos hoy por todo el territorio, la mayor concentración aún se encuentra en el norte de Espírito Santo. Los municipios de Conceição da Barra y São Mateus coinciden con uno de los índices de mayor concentración de monocultivo de eucalipto en el estado, justo donde se encuentran la mayor parte de las comunidades negras rurales. Las entidades del Movimiento Negro de Conceição da Barra y São Mateus han registrado 35 comunidades negras rurales que aún resisten, lo que equivale a unas 1.300 familias remanentes. Algunas familias quilombolas del norte del estado se vieron obligadas a vender sus tierras en situaciones controvertidas y adversas, mientras que otras lo hicieron ante la promesa de la empresa de ofrecer trabajo y ingresos para todos, sin saber que esto no sería posible, ya que la industria es altamente mecanizada y, por lo tanto, requiere mano de obra. El despojo de sus territorios tradicionales también hizo inviable la agricultura de subsistencia y la cría de animales. Los pocos que resistieron permanecen aislados por los eucaliptos de la empresa y hoy sobreviven gracias al cultivo de mandioca para hacer harina, además de otras pequeñas producciones, como frutas y verduras cultivadas en sus propios patios, donde queda el mínimo de tierra productiva que pudieron conservar.”
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2024/04/garn-al-ritmo-de-la-naturaleza-12-5-300x300.jpeg)
Rosario, Argentina
CUERPO TERRITORIO: Extractivismo y salud en Argentina.
Proponemos construir los Mapas Cuerpo-Territorio de las diferentes regiones de Argentina. Estos Mapas pueden constituirse en herramientas para la comunicación, visibilización, denuncia de las consecuencias de los extractivismos. También pueden ser utilizados en espacios de educación formales y no formales como material pedagógico para profundizar el pensamiento ambiental desde la perspectiva de la ecología política, así como constituir el diagnóstico a partir del cual diseñar y ejecutar estrategias de reparación y remediación ambiental con el compromiso y la participación de las comunidades afectadas.
![](https://aadeaa.org/wp-content/uploads/2024/08/Imagen-de-WhatsApp-2024-08-26-a-las-13.14.49_36275fd2-e1724935122209-300x300.jpg)
Uruguay
Lorena Rodríguez Lezica
Tramas territoriales y comunitarias ante la policrisis: una escuela de formación popular en clave ecologista y feminista en Uruguay
Proponemos una escuela de formación en Ecología Política Feminista con el fin de: visibilizar expresiones locales de la policrisis y las acciones colectivas desplegadas por mujeres y sus comunidades; poner en diálogo concepciones y teorías sobre la policrisis y sus impactos en los cuerpos-territorios de Abya Yala; desarrollar herramientas para la lucha; difundir discusiones pedagógicas situadas sobre distintas dimensiones de la crisis y cómo son afrontadas; fortalecer la articulación de mujeres y comunidades en Uruguay y la región.