Agro

El sistema agroalimentario argentino:
hacia una transición con justicia ecosocial

Argentina tiene una identidad histórica ligada con su sistema agroalimentario. El modelo argentino actual, centrado en monocultivos intensivos y el uso masivo de agrotóxicos, transformó profundamente la vida en los territorios y en las comunidades rurales.

.

Este enfoque orientado principalmente a beneficio de quienes exportan, está unidimensionalmente centrado en la rentabilidad económica de corto plazo, ignorando las consecuencias sociales, ambientales y sanitarias que este conlleva. Este modelo se basa en la disponibilidad de nutrientes, de agua y de trabajo enormemente subvalorados en nuestros territorios.

La policrisis que atravesamos demanda acciones concretas para construir sistemas agroalimentarios con justicia ecosocial. Los procesos de transición hacia modelos basados en la naturaleza se presentan, no solo como una alternativa viable, sino como una necesidad imperante para garantizar un futuro con vidas dignas.

Es imperativo transitar hacia un modelo agroecológico que garantice la soberanía alimentaria, la salud pública y la preservación de los ecosistemas.

La mafia del desmonte: ecocidio y corrupción
en Chaco

En la provincia del Chaco, el desmonte avanza alarmantemente, impulsada por intereses empresariales y la connivencia de sectores políticos. 

Construir casos legales contra los entramados que sostienen la máquina extractivista es fundamental para crear las condiciones para el cambio. Nuestro caso contra la “mafia del desmonte” se centra en desbaratar esta organización criminal que se enriquece mediante la destrucción de ecosistemas vitales.

La estructura legal es necesaria, pero también lo es mantener una vigilancia constante desde las organizaciones sociales y locales para promover políticas públicas que prioricen la dimensión ambiental y el bienestar de las comunidades locales.

El caso de Norma Cabrera: una víctima del agronegocio

Norma Cabrera, residente de Cañada de Gómez, Santa Fe, es un ejemplo emblemático de los impactos negativos del actual sistema agroindustrial. Desde 2015, ha denunciado reiteradamente las fumigaciones con agroquímicos realizadas a escasos metros de su vivienda, prácticas que han tenido consecuencias devastadoras en su salud, manifestadas en alergias severas, complicaciones diabéticas y daños musculares. 

A pesar de las normativas locales que establecían distancias mínimas para la aplicación de fitosanitarios, modificaciones legislativas redujeron estas zonas de resguardo, exacerbando la exposición de las comunidades a sustancias tóxicas. 

La lucha de Norma evidencia la urgencia de revisar y reforzar las regulaciones ambientales para proteger a las poblaciones vulnerables. 

Hacia una transición agroecológica

Hay enormes oportunidades en promover una transición hacia sistemas agroecológicos que integren prácticas sustentables, respeten la biodiversidad y fortalezcan las economías locales. Este cambio de paradigma implica reconocer y valorar los saberes ancestrales de las comunidades campesinas e indígenas, fomentar la diversificación de cultivos y reducir la dependencia de agrotóxicos dolarizados y de combustibles fósiles

 La agroecología no solo ofrece una alternativa viable desde el punto de vista ambiental, sino que también promueve la justicia social y la soberanía alimentaria, pilares fundamentales una justicia social y ecológica