Programa de Becas Omega Resilience Awards ORA
Becarixs elegidos 2025
Estos son lxs becarixs seleccionados para el programa ORA 2025. Desde distintos territorios de Latinoamérica, sus proyectos ofrecen respuestas concretas, sensibles y creativas a los desafíos de la policrisis global.
Mapeamiento y caracterización de las nacientes del arroyo Yukyry (Paraguay)
“El arroyo Yukyry nos da identidad. Estamos caminando para protegerlo, para conocerlo, para hacer memoria. El agua es sagrada, y es tiempo de que todos lo entendamos”.
Este proyecto busca comprender la problemática de la contaminación del arroyo Yukyry y su impacto socioambiental, con el objetivo de proponer estrategias de mitigación y adaptación sostenibles y culturalmente pertinentes. Se trabajará en el mapeo y caracterización de las nacientes del arroyo, la elaboración de materiales educativos, y la articulación con actores comunitarios y estatales.
En un contexto de creciente crisis hídrica y urbanización acelerada, el proyecto responde a la policrisis proponiendo una articulación entre ciencia comunitaria, espiritualidad territorial y acción pedagógica para defender el agua como bien común.
Evaluna Valdivieso Segura
Proyecto Andes (Chile)
“En este proceso nos preguntamos cómo encarnar las memorias de nuestros territorios. Cómo volver cuerpo las heridas, pero también los sueños. Las artes escénicas son nuestras herramientas para resistir y reparar”.
El proyecto pretende dar claves para enfrentar el colapso desde el lenguaje del cuerpo y la escena, activando la memoria corporal como forma de resistencia frente a las formas de violencia estructural y territorial que enfrentan los pueblos andinos. Se basa en la investigación, creación y difusión de obras escénicas, así como en procesos colaborativos con comunidades.
En medio del desarraigo, la fragmentación comunitaria y la devastación ambiental, Proyecto Andes ofrece una respuesta poética y corporal a la policrisis: recuperar el sentido y la memoria desde el arte para sostener la vida en común.
María Clara Botero Zapata
Semillero Raíces (Colombia)
Semillero Raíces es una escuela para la permacultura con niños, niñas y jóvenes en zonas rurales de Antioquia que fortalece la autonomía y gobernanza comunitaria mediante agroecología, bioconstrucción, saberes tradicionales y educación ambiental y política.
Busca reconectar con la naturaleza y construir alternativas justas e inclusivas para resistir con alegría y ternura al sistema extractivista, especialmente frente a proyectos mineroenergéticos que amenazan el territorio y la vida.
Julia Cañari
Ecoturismo indígena en Pozo Colorados, Salinas Grandes. (Argentina)
“Queremos que quienes visiten este lugar lo conozcan desde nuestra mirada. Mostrar cómo vivimos, qué defendemos, qué significa para nosotras la tierra. El turismo también puede ser una herramienta para cuidar”.
Preservar la cultura ancestral, proteger y promover el uso sustentable del territorio y sus recursos. El proyecto apunta a fortalecer una experiencia de ecoturismo gestionada por mujeres indígenas en Pozo Colorados, Jujuy, como estrategia de autonomía frente al avance del extractivismo del litio.
En un contexto de extractivismo acelerado, crisis hídrica y despojo de saberes ancestrales, el proyecto propone una alternativa concreta de economía comunitaria, arraigo territorial y defensa de los bienes comunes como salida ecosocial a la policrisis.
Martín Graziano
Proyecto Hábitat Claypole: revitalizando vínculos entre naturaleza y comunidad (Argentina)
“Queremos recuperar la identidad ecológica del barrio. Mostrar que en los márgenes también hay biodiversidad, también hay historias, también hay futuro. Hábitat Claypole es una invitación a mirar distinto”.
El proyecto se centra en la recuperación ecológica y cultural del humedal de Claypole (Buenos Aires) a través de procesos de mapeo colectivo, arte público y educación ambiental. Propone una articulación entre saberes populares, experiencias artísticas y estrategias de comunicación comunitaria.
Frente a la crisis climática, la degradación urbana y la desconexión con los ecosistemas, el proyecto constituye una respuesta local, creativa y replicable para regenerar la relación entre comunidades urbanas y naturaleza.
Fuegas brigadistas organizadas. Respuesta territorial y ecofeminista ante los incendios (Argentina)
“Nuestro foco está en el fortalecimiento de la comunidad como respuesta al colapso: trabajar en la prevención, en la formación, y en poder organizarnos como mujeres para cuidar el monte, para cuidar la vida”.
Fuegas Brigadistas Organizadas aborda la problemática de los incendios rurales y forestales desde una perspectiva ecofeminista, fortaleciendo la organización de mujeres brigadistas para la defensa del territorio. Se trabajan procesos de formación, registro, articulación comunitaria y acción directa.
El proyecto se planta frente a una de las expresiones más crudas del colapso ecosistémico y social, proponiendo una organización desde abajo, feminista y basada en el cuidado, como antídoto frente al fuego y al abandono estatal.
Lorena Perdomo
Agroecología para la soberanía alimentaria y sustentabilidad ambiental desde la mirada de mujeres campesinas en Bogotá. (Colombia)
La ciudad de Bogotá no es urbana completamente, posee una ruralidad en conflicto. Por ejemplo, la localidad de Usme es un territorio 80% rural y 20% urbano, por lo cual, sus características ponen sobre la mesa dos cuestiones, 1. Existe una comunidad campesina invisibilizada ya que hay un imaginario de que Bogotá es completamente urbana; y 2. La ruralidad de Usme no escapa al modelo productivista tradicional de explotación agrícola que contamina el suelo y los ecosistemas estratégicos.
Frente a esto, las mujeres campesinas de Usme han desarrollado procesos de organización, con el objetivo de generar acciones para el fomento de la agroecología y la defensa del territorio.Es por esto, que el proyecto busca fortalecer los procesos organizativos y las iniciativas de producción agroecológica a partir de disponer recursos para generar modelos de fincas con enfoque de sustentabilidad ambiental y soberanía alimentaria.
