Offshore
En un contexto de crisis climática y ecológica, la expansión de la frontera fósil forma parte del pasado. Es una tecnología obsoleta que debe entrar en desuso cuanto antes y esos fondos deben ser desviados hacia la construcción de la infraestructura necesaria para una transición energética justa. Nueva Zelanda, Australia, Irlanda, Uruguay, Dinamarca, EEUU, España son algunos de los países que han prohibido toda nueva exploración de petróleo en el mar. Esto significa a su vez que invertir en infraestructura fósil derivará en activos varados y en inversiones malgastadas. Mientras el norte abandona la industria hidrocarburífera, no podemos permitir nuevos proyectos de multinacionales en nuestro territorio y mares, lo cual va en detrimento de nuestra propia soberanía financiera, marítima y energética.

Estamos en un punto de inflexión de la historia
Es fundamental acelerar la ambición ambiental de las políticas, y comenzar la transición para abandonar los combustibles fósiles.
Desde el punto de vista ecosistémico, es necesario destacar que ante la acidificación y contaminación de nuestros mares y océanos, los proyectos de explotación de combustibles fósiles en el mar son la antesala de un auténtico ecocidio que no solo va a afectar al mar, a la ballena franca, lobos marinos, delfines y muchas otras especies, sino que también puede convertirse en una catástrofe que recaiga sobre el mar y las playas de uso público e incluso actividades productivas como la pesca. A su vez, esto disminuye sus funciones ecosistémicas fundamentales, como la captura de carbono, más necesaria que nunca debido al efecto invernadero ocasionado en gran parte por los mismos combustibles fósiles que se buscan.
Desde la dimensión climática, la protección del Mar Argentino es necesaria para proteger sus ecosistemas, su rica biodiversidad y los medios de vida de las comunidades costeras. También es vital, de cara a la emergencia climática que estamos viviendo, siendo el océano el principal mitigador del cambio climático y el responsable de la generación de oxígeno, almacenamiento de carbono, regulación de la temperatura planetaria y también proveedor de alimento para tantas especies, incluyendo la humana. Argentina tiene la oportunidad de ser una guía de los países de la región para fortalecer a América Latina frente a la amenaza del Cambio climático.
Desde el lado económico los beneficios son claramente para un sector concentrado. Por Ley 27.007 (que modifica la Ley 17.319) la producción proveniente de concesiones hidrocarburíferas offshore cuentan con la libre disponibilidad del 60% de las divisas generadas en la explotación de las mismas y una reducción del 50% de las regalías a pagarse. Esto significa que con una inversión de solo 982 millones de dólares (menos del 0,4% de las divisas que generarían estas concesiones hasta el año 2035), las petroleras, mayoritariamente transnacionales, tendrían libre disponibilidad de más 150.000 millones de dólares hasta el año 2035. Asimismo, por esta misma ley, las concesiones offshore son a 30 años, con opción a extensión por 10 años más, por lo que durante ese período las petroleras extranjeras dispondrían libremente de 300.000 millones de dólares que jamás ingresarían al país.
Península Valdés y Golfo San Matías: organizaciones reclaman audiencia pública por el puerto petrolero
Cámaras empresariales, organizaciones territoriales y ambientales solicitamos una medida cautelar para salvaguardar Península Valdés y Golfo San Matías del puerto petrolero
Paso clave en la defensa del Mar Argentino y la costa bonaerense: la Justicia rechazó el pedido de Equinor para cerrar la causa
La Justicia Federal de Mar del Plata rechazó el pedido de la empresa petrolera Equinor para cerrar la causa judicial en su contra.
Comunidades costeras llevan más de 200 mil firmas en rechazo al offshore a los dueños de Equinor
Comunidades costeras participaron de la Asamblea de Accionistas de la empresa estatal noruega para pedir un mar libre de petroleras
Por un Mar Argentino sin Petroleras y en rechazo al Pozo Argerich 1
💡 Nos unimos al llamado de las comunidades costeras por un #MarSinPetroleras y en rechazo al Pozo Argerich 1.
Alerta inminente por el comienzo de la perforación exploratoria en el Mar Argentino
Alerta ante la inminente llegada del buque que hará perforación exploratoria para buscar petróleo y gas en el Mar Argentino.
Desarrollo Legal en la Causa por el Mar Argentino: Avances judiciales en un clima de presión mediática
Detallamos el desarrollo legal en la Causa por el Mar Argentino: Avances judiciales en un clima de presión mediática
Península Valdés en Peligro: Cámaras de la economía regional, asambleas vecinales y organizaciones conservacionistas presentan una acción legal cuestionando la terminal petrolera en el Golfo San Matías
Un amplio colectivo le reclamó judicialmente al estado Chubutense evitar el daño por la terminal petrolera del Oleoducto Vaca Muerta Oil Sur.
Peor que en los 90s: DNU, autocracia, extranjerización y regresión socioambiental
Primer análisis de los aspectos socioambientales del DNU70/2023, que que muestra su profunda regresión en materia socioambiental
Encuentro Plurinacional Atlanticazo
Estuvimos en el Atlanticazo de Puerto Madryn para impulsar el cuidado del agua, defensa del territorio y en defensa del Mar Argentino.
Organizaciones presentan una nueva acción en la justicia por el avance petrolero en el Mar Argentino
Presentamos a la justicia una cautelar contra la exploración offshore en el marco del atlanticazo del 4 de cada mes.
Grave vulneración a los derechos democráticos en Río Negro
Ante las violaciones a los derechos democráticos ocurridas en Sierra Grande en la Audiencia Pública por el oleoducto Vaca Muerta Sur.
Defensa de la Península Valdés en organismos internacionales frente al avance de a la industria petrolera
Desde la Asociación Argentina de Abogados/as Ambientalistas y el Colectivo de Acción por la Justicia Ecosocial (CAJE) presentamos formalmente una denuncia ante la UNESCO y RAMSAR sobre el alarmante avance de un proyecto petrolero ilegal en la Península Valdés, ubicada en la Provincia Argentina de Chubut. La península, un ecosistema único y protegido, está en […]
Llevamos a la justicia el documento filtrado de YPF que revela estrategias para manipular la opinión pública
Las organizaciones GREENPEACE ARGENTINA, ASOCIACIÓN ARGENTINA DE ABOGADOS Y ABOGADAS AMBIENTALISTAS, ASOCIACIÓN CIVIL MEDIO AMBIENTE RESPONSABLE, ECOS DE MAR, SURFRIDER ARGENTINA, FUNDACIÓN PATAGONIA, NATURAL, ASOCIACIÓN DE SURF ARGENTINA, KULA EARTH ASOCIACIÓN CIVIL, ASOCIACIÓN DE SURFISTAS DE NECOCHEA – QUEQUÉN Y ASOCIACIÓN DE GENERAL ALVARADO DE SURF; manifestamos que el documento titulado “YPF – Exploración Off […]
Rechazo al inconstucional avance de la industria petrolera y gasífera en el Golfo San Matías
La justicia rionegrina evita pronunciarse sobre la inconstitucionalidad del avance petrolero y gasífero en el Golfo San Matías
Saqueo en el Mar Argentino: Análisis del marco regulatorio, fiscal e impositivo del offshore de hidrocarburos
Presentamos este análisis del marco regulatorio alrededor del offshore de hidrocarburos, petroleo y gas, en el Mar Argentino
Causa Offshore: a la Corte Suprema de Justicia de la Nación
Ante el rechazó de los Recursos Extraordinarios contra la exploración petrolera offshore en el Mar Argentino.
Recurso extraordinario en la causa contra offshore
Presentamos un Recurso Extraordinario Federal dentro de la causa de offshore, que busca mantener el Mar Argentino sin petroleras.
Recusación a los jueces federales que acusaron al ambientalismo de fascistas
Pedimos que se aparte a jueces federales de la causa por la exploración petrolera después de haber acusado de fascismo ambiental
📣 En defensa del Mar Argentino 🌊
Ya está abierta la inscripción para que puedas participar de la Audiencia Pública para defender al Mar Argentino.
¿Cuál es el estado del offshore en Argentina?
Ante la confusión y desinformación circulando con respecto a offshore en Argentina aclaramos el estado de la causa.
